Un fotógrafo que peinó la piel de toro

•octubre 27, 2011 • Deja un comentario

Sanz Lobato recibe el Nacional por su documentalismo antropológico – Pertenece a una generación olvidada que desarrolló su trabajo en los sesenta.

Para Rafael Sanz Lobato fue tan importante su cámara como su coche seiscientos. Gracias a ambos, cada fin de semana podía escapar de Madrid para documentar los rostros y los ritos de los pueblos de un país entonces virgen para una nueva fotografía. Sanz Lobato (Sevilla, 1932) recibía ayer el Premio Nacional de Fotografía por una obra que, según el jurado, «constituye un puente entre la nueva vanguardia neorrealista de la posguerra y los métodos de observación fotográfica posteriores al 68».

El proyecto de Sanz Lobato quedó silenciado por las luchas de poder que desde el franquismo se impusieron en la Real Sociedad Fotográfica, en la que ingresó en 1961, con 29 años. «Ya no era tan joven. Tenía una cámara y una ampliadora, pero no me había atrevido a enfrentarme al documentalismo». El fotógrafo lamenta cómo toda una generación quedó marginada: «Nos consideraban unos desarrapados sin obras. Fuimos víctimas de una gran cacicada, durante y después del franquismo».

En aquellos años todo estaba por descubrir y por hacer. «Lo que mandaba era el concursismo y los salones de fotografía. Un estilo amanerado, salvo en Cataluña. Pero en Madrid estábamos dejados de la mano de Dios. Nadie sabía lo que era un proyecto fotográfico. Era una fotografía inválida». Por eso, desde el grupo La colmena, Sanz Lobato fue pionero de un documentalismo fotográfico que encontraría en Cristina García Rodero su mejor heredera («Ella llegó 10 o 15 años después para ganarnos a todos»).

Pero la importancia memorialista del proyecto de Sanz Lobato no ha dejado de crecer. Su cámara recogió la transformación de las culturas rurales y populares. Un mundo hoy desaparecido que solo podrán estudiar y conocer las próximas generaciones gracias al empeño de hombres como él. «No me gustaba Madrid, así que me compré a plazos el seisncientos y empecé a pisar la piel de toro. Iba a todas partes: Galicia, Extremadura… La gente de campo era maravillosa. Al principio salíamos en grupo. Pero cuando nos dimos cuenta de que todos sacábamos el mismo niño con mocos empecé a viajar solo». Durante esos años, Sanz Lobato trabajó en una empresa de maquinaria pesada o al frente del plan expansión de otra compañía. «He hecho de todo. Pero cuando llegaba el sábado me iba, al campo, con la cámara, y así hasta volver el domingo, de madrugada, justo para entrar otra vez la oficina».

fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/fotografo/peino/piel/toro/elpepucul/20111027elpepicul_3/Tes

Eve Arnold

•octubre 27, 2011 • 2 comentarios

Eve Arnold (n. 21 de abril de 1912) es una fotógrafa estadounidense perteneciente a la agencia Magnum.1

Nació en Filadelfia en el seno de una familia de inmigrantes rusos. Sus primeros intereses se dirigieron hacia la literatura y el baile, pero en 1940 comenzó a interesarse en la fotografía y realizó algunas.2 Entre 1947 y 1948 estudió fotografía y cine con Alexei Brodovitch en la New School for Social Research de Nueva York.3 4

A partir de 1951 formó parte de la agencia Magnum como miembro asociado y en 1957 se convirtió en miembro de pleno derecho, lo que le permitió que sus reportajes fotográficos se publicasen en revistas como Life, Paris Match, Stern, Sunday Times o Vogue, convirtiéndose en la primera reportera de la agencia.4 2

Dos de sus fotografías más conocidas son retratos de Marlene Dietrich y Marilyn Monroe durante un descanso en su trabajo y las tomó de un modo directo sin aviso previo.5 Aunque también ha realizado reportajes sobre Joan Crawford, Clark Gable, James Cagney y Paul Newman.

En 1961 se trasladó a vivir a Londres de un modo definitivo, aunque realizó diversos viajes a países como la Unión Soviética, Afganistán, Sudáfrica, Egipto y China. En sus reportajes suele hacer énfasis en los aspectos sociales.3

Su primera exposición individual con carácter itinerante la realizó en 1980 y tuvo como título In China, además ha realizado exposiciones ligadas a la agencia Magnum en el Museo Tampa de Florida en 1983 y en el Centro de Arte Reina Sofía en 1989. Su obra está representada en el Museo Ludwig y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

A lo largo de su vida ha recibido numerosos reconocimientos entre los que se pueden destacar el Doctorado Honorario de la Universidad de Saint Andrews y de Staffordshire, el título de Maestro en Fotografía otorgado por el ICP y la Orden del Imperio Británico.

fuente: Wikipedia.

Jonas Bendiksen

•abril 25, 2010 • Deja un comentario

Este hombre tardo tres años en recopilar las fotos que constituyen este hermoso proyecto llamado «The place we live«. Durante ese tiempo vivió y fotografió a las familias en cuatro barrios pobres de cuatro lugares del mundo: Caracas (Venezuela), Nairobi (Kenia), Munbai, India y Jakarta (Indonesia).

A parte de sus hermosas fotos, lo que me llamó poderosamente la atención es el espíritu del proyecto. Él mismo lo explica con enorme claridad: «The Places We Live, no consistía en encontrar la pobreza más extrema, ni los lugares más dominados por el crimen. Mi misión era buscar como la gente normalizaba sus vidas para amoldarse y normalizar su situación en estas condiciones tan extremas. Como construían su dignidad y sus vidas diarias en mitad de unas condiciones de vida tan desafiantes”.

Normalizar la vida en situaciones terribles…, lo increíble y maravilloso es que la inmensa mayoría de esos seres humanos vive, ama, y lucha por dar un mundo mejor a sus hijos. A pesar de la pobreza extrema, a pesar de que en los países ricos nos empeñemos en criminalizarlos y en despojarlos de su dignidad. No, no tenemos el derecho de arrebatarles lo único que poseen. fuente

A la edad de 19 años, Jonas Bendiksen (Noruega) entró en la agencia Magnum de Londres, pero pronto abandonó la rutina de la oficina para ir a trabajar a Rusia como fotoperiodista independiente. Durante varios años estuvo al acecho de historias sobre la desmantelación del antiguo Imperio soviético que compiló en la obra Satellites (Aperture, 2006). Su trabajo a menudo se ha centrado en las comunidades aisladas y en los enclaves. Más tarde viajó por los cinco continentes y se dedicó a varios proyectos, en particular a un estudio de gran envergadura sobre los barrios de chabolas en todo el mundo. Premiado a menudo por su obra, Bendiksen acaba de recibir el premio del National Magazine por su documental «Kibera», publicado en París Review. También obtuvo una beca de la Fundación para la Libertad de Expresión y consiguió el 2º puesto en el concurso Daily Life Stories for World Press Photo. El Centro internacional de Fotografía le concedió el premio Infinity en 2003 y recibió el primer premio de Pictures of the Year (POY) internacionales. Ha publicado especialmente en National Geographic, Géo, Newsweek, The Telegraph Magazine, The Sunday Times Magazine y para la Fundación Rockefeller.

Matías Costa

•abril 21, 2009 • 1 comentario

img_8350

Matías Costa nació en Buenos Aires en 1973. Periodista por la Universidad Complutense de Madrid. Premio World Press Photo, Leica, Unicef y PhotoEspaña, entre otros. Becado por Fondation Hachette, Fundación La Caixa, Ministerio de Cultura y World Press Photo Fund. Tras su colaboración con El País y El Mundo, ha formado parte de la Agence VU en Paris y Panos Pictures en Londres. Trabaja en series a largo plazo, que son habitualmente publicadas en medios como The New York Times o Geo. Su obra está presente en colecciones de arte de varios países donde expone habitualmente su trabajo. Ver su Trabajo: http://www.nophoto.org

Roger Ballen, entre lo real y lo imaginado:»La cámara es el espejo interior de cada uno”

•abril 21, 2009 • 1 comentario

192

El trabajo fotográfico de Roger Ballén (Estados Unidos, 1950) comenzó muy ligado al fotoperiodismo y a la idea de la imagen como forma de documentación.

Más tarde se instaló en Sudáfrica, donde retrató de forma cruda la soledad y la miseria social. Es aquí donde sus imágenes comienzan a adoptar un lenguaje más psicológico, a recrear atmósferas opresivas y a menudo desconcertantes.

En los noventa se aleja de la fotografía documental para explorar la ficción con imágenes compuestas en las que convive la hermosura y la angustia.

En ellas personas y animales aparecen en posturas inquietantes en composiciones formadas por alambres, sombras, sábanas, paredes manchadas, dibujos y desechos. Estas imágenes de tintes surrealistas comunican sensaciones de confusión psicológica y abandono físico.

Entre las monografías publicadas por Ballen destacan Boarding House (Phaidon, 2009), Shadow Chamber (Phaidon, 2005), Fact or Fiction (Galerie Kamel Mennour, 2003) y Outland (Phaidon, 2001).

photoespaña

Newton: el arte de la perversión

•octubre 30, 2008 • Deja un comentario

Perversión estilizada

El dueño de la revista no se lo podía creer. “¿Qué hacen esas mujeres masturbándose en mi revista, ahí tiradas en el suelo, mientras símbolos fálicos explotan tras las ventanas?”. Era 1966, y al propietario de la revista ‘Queen’ no le gustaron nada las fotografías que le presentó aquel descarado fotógrafo australiano de acento alemán. Helmut Newton (Berlín, 1920-Los Ángeles, 2004) está considerado hoy como uno de los mayores –si no el mayor- retratistas del denudo femenino del siglo XX. Pero en los años sesenta era tan sólo un transgresor algo arisco que escandalizaba a las feministas. ¿Por qué? Porque adoraba el cuerpo femenino. Lo retrataba idealizado. Sus mujeres son amazonas de semblante germánico. Sofisticadas e inalcanzables. Subidas en tacones de aguja y enmarcadas en unos escenarios oníricos, tal como se puede apreciar en la veintena de instantáneas que se exponen hasta el 29 de noviembre en la galería La Fábrica, en Madrid

 

Onirismo sofisticado

 

«Mis fotos no son arte»

Él fue uno de los grandes renovadores de la fotografía del siglo XX, en la línea de Man Ray y Brassaï, pero forzando los límites. Aun así, Newton siempre fue reticente a considerarse un artista. “La fotografía que hacen algunos sí es arte”, indicó una vez, “Pero las mías no. Yo tan sólo soy una ‘pistola de alquiler’”. Junto al protagonismo de sus mujeres distantes, cobraban gran protagonismo los escenarios, que Newton disponía cuidadosamente. Parecían extraídos de una película de espías, quizá de una de James Bond, con todo su lujo y sofisticación. La sensación que transmitían, sin embargo, eran de una irrealidad inquietante, como de sueño. Esas composiciones fueron las que le llevaron a ser incluido en el arte surrealista, junto a Delvaux y Magritte, por novelistas como J. G. Ballard, autor de ‘Crash’.

«Todo está en la cabeza»

La sensación que transmitían, sin embargo, eran de una irrealidad inquietante, como de sueño. Esas composiciones fueron las que le llevaron a ser incluido en el arte surrealista, junto a Delvaux y Magritte, por novelistas como J. G. Ballard, autor de ‘Crash’. Quién sabe si esos escenarios inquietantes remiten al bullicioso Berlín de entreguerras, el de la República de Weimar, en el que se crió el joven Newton (nacido Neustädter). De allí surgió el expresionismo y allí irrumpió también la militarización que impuso el ascendente Partido Nazi. El auge del nacionalsocialismo obligó a huir al joven Newton hacia Australia, donde se nacionalizó. Pero con toda probabilidad aquellos recuerdos de infancia permanecieron en el algún lugar de sus recuerdos. “No lo olvides, todo lo que ocurre está en la cabeza”, sentenció una vez, al discutir sobre la novela ‘Historia de un sueño’, de Arthur Schnitzler

El retratista de la alta costura

En Australia conoció a la que sería su mujer, la actriz June Brunell y abrió un estudio fotográfico. A finales de los 50 se traslada a Francia y en 1961 comienza a colaborar con ‘Vogue Francia’, a la que siguieron ‘Vogue USA’, ‘Playboy’, ‘Elle’ y ‘Marie Claire’, revistas en las que coincidió con fotógrafos como Herb Ritts, Irving Penn y Richard Avedon. Newton colaboró de forma muy estrecha con el diseñador Yves Saint Laurent. Ante su lente pasaron modelos como Veroushka, Jerry Hall, Claudia Schiffer, Naomi Campbell y famosos como Elizabeth Taylor, Charlotte Rampling, Paloma Picasso, David Lynch, Isabella Rossellini y Madonna, entre otras. Helmut Newton falleció en Los Ángeles en un accidente de automóvil en 2004, tras sufrir un paro cardiaco al volante

 

el pais.com

Trece joyas de España, por José Manuel Navia

•octubre 21, 2008 • Deja un comentario

Desde el pasado 18 de septiembre de 2008 y hasta el otoño de 2010 una exposición itinerante con fotografías de Jose Manuel Navia recorrerá las trece ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo.

El proyecto del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, está patrocinado por Caja Duero y organizado por La Fábrica, por este motivo La Fábrica Editorial publica el libro Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Trece Joyas de España, prologado por S.A.R. la Infanta Doña Cristina y el escritor GustavoMartín Garzo.

Este libro en edición bilingüe, descubre un emocionante retrato de las trece ciudades patrimonio a través de 210 fotografías de José Manuel Navia. Todas estas ciudades son modelos de diversidad y riqueza cultural y concentran un patrimonio fruto de un enriquecedor pasado histórico protagonizado por las culturas que en ellas convivieron.

Este proyecto, destaca el valor único y excepcional de estas ciudades a través de un recorrido en imágenes de la mano del fotógrafo Navia. Partiendo de la tradición romántica de viaje cultural, Navia descubre rincones al azar, su mirada intimista y poética se adivina en cada una de las imágenes, esforzándose por trascender las clásicas postales de nuestro paisaje. Fotografías tomadas a distancia, para acercarse a la humanidad que hay tras la piedra. Destacado por ser un maestro en el empleo del color y del encuadre, Navia invita a recorrer calles, murallas, objetos, paisajes y personas.

La exposición recorrerá las trece ciudades en el siguiente orden:
ÁVILA. Del 18 de septiembre al 26 de octubre 2008.
SALAMANCA. Del 6 de noviembre de 2008 al 11 de enero de 2009.
CUENCA. Del 20 de marzo al 12 de abril de 2009.
ALCALÁ DE HENARES. Del 23 de abril al 24 de mayo de 2009.
TARRAGONA. Del 5 de junio al 12 de julio de 2009.
IBIZA. Del 30 de julio al 6 de septiembre de 2009.
TOLEDO. Del 24 de septiembre al 8 de noviembre de 2009.
CÓRDOBA. Del 19 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010.
MÉRIDA. Del 14 de enero al 21 de febrero de 2010.
CÁCERES. Del 3 de marzo al 25 de abril de 2010.
SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA. Del 13 de mayo al 27 de junio de 2010.
SANTIAGO DE COMPOSTELA. Del 8 de julio al 5 de septiembre de 2010.
SEGOVIA. Por determinar.

osé Manuel Navia (Madrid, 1957). Licenciado en Filosofía (1980). Es un fotógrafo que evoluciona desde su trabajo como reportero hacia una fotografía más personal y demorada al que, además, le obsesiona la capacidad de la fotografía para sugerir historias, y su relación con la literatura.

Colaborador en los más destacados medios de prensa, es miembro de la agencia Vu (París) desde 1996. Ha publicado en diferentes colecciones, siendo sus libros y exposiciones los que dan cuenta de sus imágenes, tales como: la monografía Navia (PhotoBolsillo), Pisadas sonámbulas: lusofonías, Marruecos, fragmentos de lo cotidiano, Desde la catedral, Territorios del Quijote, Viaje a la Historia, Antonio Machado, miradas; así como las exposiciones y libros colectivos Vu’15 ans, Viaje a Madrid, Diez Miradas, 100 fotógrafos españoles Visiones de Marruecos o Agence VU galerie.

Verdaderamente esta exposición es única, y sería imperdonable perder la oportunidad de ver las magníficas fotografías de un gran fotógrafo como es Jose Manuel Navia.

xatakafoto.com

Los hijos del desconsuelo, un libro imprescindible de Álvaro Ybarra

•octubre 21, 2008 • Deja un comentario

Desde el momento en que supe que Álvaro Ybarra Zavala había publicado en 2006 un libro con sus fotografías, me propuse encontrarlo y adquirirlo. Hoy hace ya dos días que lo tengo en mis manos y ya me siento en la necesidad de recomendarlo a todo el que busque fotoperiodismo con alma propia.

“Sin duda todos ustedes podrán comprender la responsabilidad que uno adquiere cada vez que dispara su cámara. Una responsabilidad que no es cuantificable ni en dinero ni explicable en palabras, pero que sin embargo todos nosotros, como seres humanos, entendemos. Como fotógrafo siempre he sabido que con la fotografía tenía que lograr que esas personas que confiaban en mí fueran escuchadas. Siempre tendrían que ser ellos los que contaran su historia y mi cámara sólamente una ventana hacia el resto del mundo por la que ellos se hicieran escuchar. Una ventana que pretende materializarse en “Los hijos del desconsuelo”.Álvaro Ybarra, agosto de 2005.

No os lo voy a ocultar. Me cautiva el fotoperiodismo que te cuestiona, y me enganchan esos blancos y negros que, aunque ricos en detalles, saben llamar tu atención sobre lo esencial y acercártelo. Este libro es así, y ya ocupa un hueco en la estantería al lado de los de Sebastiao Salgado.

Ybarra Zavala recorre el mundo retratando sus realidades: los desplazados y refugiados de Sudán, el avance del SIDA en la India, el trabajo infantil en las minas de Bolivia, los indígenas en el conflicto colombiano, el cáncer infantil y la identidad de los indígenas en América Latina, el difícil acceso a medicamentos esenciales en la República Centro Africana, el conflicto de Chechenia, los refugiados que perdieron su lugar en Georgia, y la crisis humanitaria en Uganda.

El libro, editado por ACNUR y Silvia Pérez, con numerosas ONGs colaboradoras, es grande (27,5cm x 23,5cm), de tapas blandas, y más de 200 páginas. La impresión es de gran calidad y tal vez lo único que se le pueda criticar es que, junto a fotografías que ocupan toda la página hay otras que, supongo que por cuestiones de diseño en la maquetación, tienen menor tamaño del que merecen. Se puede adquirir por sólo 20€, con el aliciente adicional de que esa cantidad de dinero irá íntegramente destinada a ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados.

Ya hace meses que sigo la pista del trabajo de este joven fotógrafo bilbaíno, pero tras ver y respirar una obra como ésta, no sólo dan ganas de cruzar los dedos para que publique otro libro más, sino también de preguntarle sobre qué le mueve a hacer estas fotografías y a retratar esas personas y momentos del modo en que lo hace. Si este es su primer libro y tiene aún tanta carrera por delante, algo me dice que podemos esperar grandes cosas.

xatakafoto.com

El archivo de las 2.000 imágenes

•octubre 21, 2008 • Deja un comentario

Hacia la utopía fotográfica

Cerca de 2.000 imágenes, de entre 1851 y 2008, de artistas como Lewis Hine, Cartier-Bresson o de los catalanes Francesc Català-Roca y Xavier Miserachs, se podrán ver a partir de mañana en el MACBA en una poliédrica exposición en la que se indaga y se interpela sobre la noción de documento fotográfico. El director del MACBA, Bartomeu Marí, y el comisario de la muestra, Jorge Ribalta, junto con el comisario, Joan Roca, han presentado hoy ‘Archivo Universal. La condición del documento y la utopía fotográfica moderna’, que contiene algunas imágenes inéditas, provenientes de 130 instituciones de todo el mundo, de 250 autores diferentes. En la imagen, Construcción del monumento a Colón, de Antoni Esplugas.

Vistazos a la gran ciudad

Marí ha sostenido que se trata de una «exposición de tesis», centrada en la fotografía relacionada con la gran ciudad, y que sirve para formular dos grandes preguntas: «¿Qué sentido tiene en la actualidad el documento fotográfico?» y «¿Cómo nos relacionamos con los lugares y con aquello que las imágenes representan?». El montaje se despliega a lo largo de dos plantas enteras del Museo, reconociendo sus organizadores que se necesita más de un día para digerir todo lo expuesto, una narración de la historia de la fotografía, que se cierra con ‘La Misión Fotográfica Barcelona 2007’, en el que 16 autores distintos aportan «miradas nuevas» de la ciudad del futuro. Para recordar la gran ciudad, de hoy y de siempre, sólo hay que echar un vistazo a ‘Pine and Henryt streets, Manhattan’ (en la imagen), de Berenice Abbott.

Miradas hacia la mujer del siglo XX

•octubre 21, 2008 • Deja un comentario

MADRID.- Es la representación femenina en toda su plenitud y extensión: mujeres famosas y anónimas, guapas y feas, luchadoras, glamurosas y amas de casa, todas juntas en una exposición. ‘Mujeres en Plural’, recién inaugurada en la Fundación Canal, recoge 98 fotografías, de 58 autores, de los que 19 son mujeres.

«Los cambios conseguidos por la mujer en el siglo XX representan la mayor revolución de los últimos 100 años. Esta exposición es la unión entre los mayores fotógrafos del siglo con el tema más grande«, ha explicado la comisaria, Lola Garrido.

Están los retratos, las fotografías de moda y los posados, también las más abstractas —unos tacones o unas piernas— y las espontáneas. «Quiero que estas imágenes reflejen el mundo, que representen a las mujeres en todas sus vertientes. La moda está muy presente, porque es el gran retrato de las mujeres, el que les imprime fuerza y carácter, pero no hay sólo iconos de belleza», ha añadido la comisaria.

La exposición presenta fotografías del género documental, del fotoperiodismo y de la fotografía de moda. Artistas como Berenoce Abbott, Man Ray, Rodchenko, Cartier-Bresson o William Klein, cuelgan de las paredes de la Fundación Canal hasta el día 4 de enero de 2009.

‘Mujeres en plural’ incluye también una muestra de retratos anónimos y de pequeño formato que representan a la mujer en su faceta más familiar e íntima. Capturan lo cotidiano, sin poses ni un concepto claro.

«Es una exposición que refleja el mundo y la vida de las mujeres. No hay sólo mujeres guapas y famosas. También las hay desconocidas y eso es lo que pretendemos con la exposición, que sea una representación de todas las mujeres», ha dicho Lola Garrido.

El resultado es una mirada general hacia un mundo femenino repleto de sutilezas y abierto a todo tipo de interpretaciones.

elmundo.es