4.2-El reportero Moderno

La revista Uhu publicó en 1929 un artículo titulado “Un gremio nuevo de artistas. Los fotógrafos alcanzan nuevas fronteras”, acompañado por el autorretrato de los fotógrafos: E.O. Hoppé, André Kertész, László Moholy-Nagy, Martin Munckacsi, Albert Renger-Patzsch, Erich Salomon y Sasha Stone. Hoy podríamos decir que estos nombres vertebrarían el fotorreportaje moderno que marcó los principios básicos que aún hoy perduran.

Stefan Lorant instauró al free-lance, como sistema de trabajo en la Münchner, dando plena libertad tanto al fotógrafo como al propio editor, no exenta de tensión, pero también plena de dinamismo e independencia. Ejemplo del estado independiente del fotorreportero es el episodio entre Lorant y Wolfgang Weber, acerca de su conocido trabajo sobre un pueblo en paro. El encargo partió de la Münchner y Lorant le había pedido a Weber un artículo sobre la crisis en Baviera. Le ordenó ir esa misma noche para obtener toda la información e ilustración que representara las reuniones de protesta, indicándole que texto e imágenes debían estar en dos días más tarde encima de su mesa. Weber llegó a tiempo, pero Lorant no admitió el trabajo. El fotógrafo cogió su coche, se juró no volver a colaborar para Lorant y se marchó a Berlín. Este reportaje fue publicado en septiembre de 1931 con el título “Pueblo Sin Trabajo” en la Berliner Illustrierte Zeitung. La cubierta no tenía título, pero el encabezamiento del artículo decía “no queremos dinero de desempleo. Sólo queremos trabajar. En la tierra, en las carreteras, ¡donde sea, en cualquier cosa!”. Sin embargo, cinco meses más tarde, la Münchner publicaría el reportaje de Weber “ La escuela de sordomudos”.

Martin Munckacsi, Jóvenes de Liberia, 1931. International Center of Photgraphy, Nueva York.

Otros fotógrafos que cabe mencionar son el húngaro Martin Munckacsi y los hermanos Tim y Georg Gidal. Munckcsi, formado como pintor, comenzó en su país natal, Hungría, como reportero deportivo. En 1927 se presentó en las oficinas de Ullstein en Berlín, donde trabajaría durante tres años. Para Berliner Illustrierte viajaría en zepelín por todo el mundo. La tensión política en Alemania le llevó a emigrar a Estados Unidos, donde trabajaría para Hearst, colaborando entre otras publicaciones con Harper´s Bazaar, Town y Picture Review, entre otras. Sus mejores trabajos los realizaría para Life, a partir de 1936.

Tim Gidal se había formado en Historia del Arte y Económicas. En 1929 se publicó un primer reportaje, Serws Kumpel, en la Münchner Illustrierte Presse, de la mano de su amigo Fritz Goro, que después se convertiría en un cazatalentos para esta publicación.

Fotógrafo colaborador para las mejores revistas de la época, entre 1933 y 1936 permaneció en Palestina.

Entre 1938 y 1940, conjuntamente con FelixH.Man y Hutton, fue reportero para el Picture Post bajo la dirección de Steffan Lorant. Durante la Segunda Guerra Mundial serviría como fotógrafo del ejército británico.

Junto a su trabajo como reportero, oficio que aprendió junto a su hermano, la reconocidad labor de Tim Gidal en el campo de reportaje vino de la mano de sus estudios y publicaciones teóricas sobre este género.

Su hermano Georg había estudiado Biología y Medicina en Berlín. Su trayectoria se vería truncada por su prematura muerte en un accidente de tráfico. Comenzó como amateur con su Leica, con una serie de fotografías que realizó en secreto durante una conferencia del autonomista Mollier, con quién él estudiaba: el profesor dando una conferencia, los estudiantes con expresiones concetradas y el esqueleto que dio lugar a un reportaje equilibrado, con una profunda carga atmosférica. Las fotografías se publicaron en dos páginas de la Münchner Illustrierte Zeitung. Además de colaborar habitualmente con su hermano, trabajó para historiadores del arte como Wilhelm Pinder y Heinrich Wölfflin.


Deja un comentario